Pie Diabético, Heridas y Polodogía

EN VASCULAR CUENTAMOS CON INSTALACIONES E INSUMOS OPTIMOS PARA REALIZAR UNA VALORACION Y CURACION DE SU PIE DIABETICO.
Los problemas de pie diabético son una preocupación importante en la atención médica y una causa común de hospitalización.
Pueden empeorar en pocas horas complicando la extremidad e incluso poniendo en riesgo la vida del paciente cuando no es tratado por un especialista.
La mayoría de los problemas de pie que enfrentan las personas con diabetes surgen a raíz de dos complicaciones serias de la enfermedad: daño de los nervios y mala circulación. La falta de sensibilidad y el flujo de sangre reducido permiten que pequeñas lesiones avancen hasta convertirse en una infección seria en cuestión de días, llegando incluso a la amputación. El daño crónico de los nervios (neuropatía), la piel seca y agrietada dan la oportunidad para que las bacterias ingresen y causen infección.
Las consecuencias pueden ir desde la hospitalización para administrar antibióticos a la amputación de un dedo del pie o del pie completo o la pierna.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Cómo prevenir una complicación en mis pies?
Para las personas con diabetes, la inspección diaria y cuidadosa del pie es esencial para la salud general y la prevención de problemas que dañan el pie.
Jamás camine descalzo. El daño de los nervios disminuye la sensación, así puede ocurrir que usted no sienta piedritas u objetos pequeños atrapados en su pie. Esto puede llevar a una infección masiva. Usar siempre zapatos o pantuflas reduce este riesgo.
Lave sus pies todos los días con un jabón suave y agua. Primero pruebe la temperatura del agua con su mano. No ponga sus pies en remojo. Cuando los seca, dé golpecitos suaves en cada pie con una toalla en vez frotarlos vigorosamente. Sea cuidadoso con el secado entre los dedos de sus pies.
Use loción para mantener la piel de sus pies suave y humedecida. Esto previene las grietas que se hacen por piel seca y reduce el riesgo de infección. No se ponga loción entre los dedos.
Corte las uñas del pie sin darles forma curva. Evite cortar las esquinas. Use una lima o un cartón de esmeril para uñas. Si detecta una uña encarnada, vea a su médico. La buena atención médica es importante en la prevención de infecciones.
No use soluciones antisépticas, medicamentos de venta libre, almohadillas de calor ni instrumentos afilados en sus pies.
No deje que sus pies se enfríen. Use medias flojos en la cama. No se moje en la lluvia. Use calcetines y zapatos adecuados.
NO FUME. Fumar daña los vasos sanguíneos y reduce la capacidad del cuerpo de transportar oxígeno. En combinación con la diabetes, ello aumenta significativamente su riesgo de una amputación.
2. ¿Qué es la Enfermedad Arterial Periférica(EAP) o mala circulación?
Esto sucede cuando la placa, una sustancia compuesta por grasa y colesterol, se acumula en las paredes de las arterias que abastecen la sangre a los brazos y las piernas. La placa hace que las arterias se estrechen o se obstruyan. Eso puede disminuir o interrumpir el flujo de la sangre, generalmente hacia las piernas, provocando dolor o entumecimiento. Cuando la obstrucción del flujo sanguíneo es lo suficientemente grave puede causar la muerte de los tejidos. Si estos cuadros no se tratan adecuadamente o no se diagnostican a tiempo, puede ser necesario tener que amputar el pie o la pierna.
Una persona con EAP también tiene un mayor riesgo de infarto, derrame y ataque isquémico transitorio. Con frecuencia la acumulación de placa en las arterias puede detenerse o revertirse con cambios en la dieta, ejercicio y esfuerzos para disminuir los niveles elevados de colesterol y la hipertensión arterial.
En otros casos en que la enfermedad arterial periférica ha causado daño y complicaciones pueden ser necesarios algunos tipos de procedimientos para reestablecer el flujo sanguíneo a la extremidad antes que amputar.
3. ¿Tengo yo una enfermedad arterial periférica (EAP)?
En la mayoría de los casos se desconoce la causa de la acumulación de la placa. Sin embargo, existen algunas enfermedades y hábitos que elevan la probabilidad de desarrollar E.A.P.
El riesgo incrementa si:
Tiene más de 50 años.
Fuma o fumaba. Las personas que fuman o que tienen un historial de fumar tienen un riesgo hasta cuatro veces más elevado de desarrollar E.A.P.
Tiene diabetes. Uno de cada tres diabéticos de más de cincuenta años tiene una alta probabilidad de tener E.A.P
Tiene la presión arterial alta. También conocida como hipertensión, la presión arterial alta eleva el riesgo de desarrollar placa en las arterias.
Tiene el colesterol alto. El exceso de colesterol y grasa en la sangre contribuye a la formación de placa en las arterias, reduciendo o bloqueando el flujo de sangre al corazón, el cerebro o los brazos y piernas.
Tiene un historial personal de enfermedades vasculares, ataque al corazón o al cerebro. Si padece de una insuficiencia cardíaca, tiene una probabilidad de uno en tres de padecer E.A.P.
4. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la E.A.P?
Los signos y síntomas típicos de la E.A.P incluyen:
La claudicación: fatiga, pesadez, cansancio, o calambres en los músculos de las piernas (glúteos, muslos, o pantorrillas) durante actividades como caminar o subir escaleras. Este dolor o la incomodidad desaparece una vez que se acaba la actividad o durante el descanso. Muchas personas no reportan este problema a sus médicos porque piensan que es parte natural del envejecimiento o que se debe a otra causa.
Calambres o dolor en las piernas y/o los pies durante el descanso que muchas veces interrumpen el sueño.
Llagas o heridas en los dedos de los pies, en los pies o en las piernas que tardan en sanar, que sanan mal o que no sanan.
Cambio de color en la piel de los pies, inclusive que se tornan pálidos o azules.
Temperatura más baja en una pierna que en la otra.
Falta de crecimiento de las uñas y del vello de los dedos de los pies y las piernas.
Sin embargo, la mayoría de personas que padecen E.A.P. no presentan síntomas. Por esta razón, si usted cree que tiene riesgo de padecer E.A.P., hable con su médico. Averigüe si debe hacerse pruebas de detección y qué puede hacer para reducir su riesgo.
Acudir a un especialista en cirugía vascular en la mejor manera de diagnosticar si está sufriendo de E.A.P. si Ud. presenta uno o más de estos síntomas o signos Ud. puede ser portador de una E.A.P.
5. ¿Cuáles son las posibles complicaciones?
El pie Diabético puede debutar con diferentes complicaciones las causas más comunes son la infección la cual puede ser de dos tipos o estar relacionada con dos componentes:
El pie diabético con enfermedad infecciosa: Este pie diabético es aquel que se infecta causando lo que se conoce como gangrena húmeda, se acompaña de hinchazón, aumento de temperatura alrededor de la lesión, enrojecimiento, dolor, mal olor, la piel se puede volver de color rojo cambia a morado, se acompaña de salida de pus con olor fétido. Esta enfermedad es de rápida evolución cuando no es diagnosticada a tiempo o tratada inadecuadamente evoluciona avanzando por debajo de la piel dañando pudriendo los tejidos en forma ascendente (hacia arriba) , en muchas ocasiones cuando el enfermo decide acudir al médico o al especialista ya la enfermedad ha avanzado lo suficiente para ocasionar la pérdida de un dedo o más.
El pie diabético con enfermedad isquémica E.A.P: Este pie diabético es aquel que se complica a causa de una falta de riego sanguíneo, los cambios antes mencionados con relación a la E.A.P. avanzan complicando severamente la circulación debido a que no es diagnosticada adecuadamente y se lo trata como un pie diabético infectado; se realizan amputaciones, curaciones y administran antibióticos sin conseguir ninguna mejoría la enfermedad avanza causando más daño, secando más el tejido el cual se presenta morado, frio, hasta llegar a una coloración negra completa, en este caso cabe hacer un diagnóstico eficaz y adecuado a tiempo ya que el problema no radica en la infección sino más bien en la poca circulación y mientras no se restablezca la circulación o se mejore el flujo sanguíneo el pie diabético isquémico en vez de mejorar va a empeorar.
6. ¿Se puede evitar la amputación en un píe diabético infectado?
7. ¿Se puede evitar la amputación en un píe diabético isquémico con E.A.P.?
8. ¿Cuáles son las técnicas de revascularización más frecuentes?
Por lo general cuando se emplea una de estas técnicas es cuando la E.A.P. está en un estado avanzado o el paciente ya es portador de un pie diabético con alto riesgo de amputación.
By Pass: Consiste en la creación de una desviación o derivación vascular para establecer una circunvalación de la arteria bloqueada o lesionada, usando segmentos de otras venas o arterias, incluso con materiales sintéticos, con el fin de crear un puente para salvar el obstáculo y así restaurar la circulación normal.
Endarterectomia:Procedimiento quirúrgico que consisteen cortar y extraer la placa de la arteria enferma que está causando la obstrucción de más del 70 % de su luz. Una vez que se ha extraído la placa de la arteria enferma, más sangre rica en oxígeno puede pasar con mayor facilidad. Existe un área anatomía específica para practicar esta cirugías, las más comunes son en las arterias de cuello (carótidas) y en sector de la división de las arterias femoral común en superficial y profunda.
Cirugía Endovascular:Mediante dicha intervención se pretende que llegue más sangre a los pies. Los beneficios que se esperan alcanzar en su caso mediante esta técnica, es que pueda caminar mejor, no tenga dolor en reposo, la cicatrización de las lesiones de los pies, evitando de esta manera la amputación de la extremidad.
La intervención que se le propone es recanalizar o ensanchar las arterias mediante un cateterismo a través de la arteria femoral e implantando un stent (prótesis metálica) si fuera necesario, obteniendo así una mejoría considerable en el aporte sanguíneo a la extremidad.
9. ¿Tienen algún tipo de riesgo estos procedimientos de revascularización?
Los riesgos más frecuentes en estos procedimientos mas no siempre se dan son:
• Locales: hematomas inguinales, hemorragias postoperatorias a través de las femorales, trombosis de la prótesis, embolizaciondistal, que pueden obligar a una reintervención inmediata o tardía.
• Generales: infarto de miocardio, insuficiencia respiratoria, neumonía, fallo cardiaco, insuficiencia renal, isquemia cerebral, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar.
La manera más eficaz de prevenir o minimizar alguna de esta complicaciones es acudir a un centro especializado o con un cirujano vascular capacitado, el medico ordenara previamente valoraciones oportunas, conversara de los riesgos beneficios con el paciente y los familiares llegando así a un consensomultidisciplinario entre especialistas (cardiólogo, endocrinólogo, infectologo etc.) y paciente.
Si Ud. tiene alguna duda en cuanto al tratamiento del pie diabético favor escribirnos será un gusto poder contestar sus inquietudes, recuerde que la mejor manera de evaluar si Ud. padece de una E.A.P. es acudir a una cita médica oportuna con su especialista.
¿Qué es el Pie de Charcot?

EN VASCULAR LE OFRECEMOS UN MANEJO INTEGRAL MULTIDICIPLINARIO PARA EL MANEJO O PREVENCION DEL PIE DE CHARCOT. RECUERDE DETECTAR A TIEMPO ESTA COMPLICACION EN LOS PACIENTES DIABETICOS PUEDE SALVAR SU PIE .
El pie de Charcot es un ablandamiento repentino de los huesos del pie causada por la neuropatía grave o daño a los nervios, una complicación común del pie diabético. Se puede desencadenar una avalancha de problemas, incluyendo la pérdida de las articulaciones, fracturas, el colapso del arco, deformidad masiva, úlceras, amputaciones e incluso la muerte. Como la mayoría de las personas con Charcot no pueden sentir dolor en sus extremidades inferiores, continúan caminando con el pie, causando una lesión mayor.
El Charcot no se puede revertir, pero sus efectos destructivos se puede detener si la complicación se detecta a tiempo.
Los síntomas del pie de Charcot incluyen piel caliente y enrojecida, hinchazón y dolor.
Los médicos dicen que los síntomas ambiguos de Charcot pueden conducir a un diagnóstico erróneo. Dado que los pacientes no sienten dolor, los médicos pueden presumir que la hinchazón se debe a la infección y recetar antibióticos. Mientras tanto, el paciente continúa caminando sobre un pie que está colapsando.
“Si alguien me hubiera educado, yo creo que hubiera sido más consciente de que tenía un problema importante.”
Las heridas complicadas o con dificultad para cicatrizar siempre representan un problema para el paciente, su familia y el personal médico; lamentablemente, el cuidado que a ellas se les dedica no es el adecuado y muchas veces es realizado por personal que no es el adecuado.
Existen dos tipos de curaciones: la Tradicional, que usa apósitos de baja tecnología (gasas), y la
Avanzada, que usa apósitos con sustancias activas que interactúan con el microambiente de la herida como, por ejemplo, hidrocoloides, alginatos o colágeno, entre otros.
En vascular tenemos a disponibilidad todo tipo de instrumentos así como de materiales para realizar curaciones avanzadas y tradicionales también, le ofrecemos al paciente un manejo conjunto con un personal altamente capacitado y atención personalizada en el manejo de heridas.
Contamos además con el sistema V.A.C.® Therapy (sistema al vacío) para cicatrización de heridas a domicilio que tienen un mayor grado de complejidad entérese de V.A.C.® Therapy
Ficha Descriptiva de la Terapia V.A.C.
Visión general
El sistema V.A.C.® Therapy patentado por KCI ha revolucionado la forma en la que los profesionales sanitarios tratan las heridas complejas, más graves y complicadas. V.A.C.® Therapy utiliza un apósito de esponja de polímero poroso que se adapta al lecho de la herida. Sellado y bajo presión negativa (vacío), el sistema crea un entorno de curación para la herida único, que ha demostrado potenciar el proceso de curación, reducir el edema, preparar el lecho de la herida para el cierre, potenciar la formación de tejido de granulación y eliminar el material infeccioso.
Mecanismo de acción:

Fuente
3 McNulty A, Schmidt M, Feeley T, Kieswetter K. Effects of negative pressure wound therapy on fibroblast viability, chemotactic signaling, and proliferation in a provisional wound (fibrin) matrix. Wound Repair and Regeneration 2007; 15(6): 838-846.
Historia
La terapia, patentada por KCI como Vacuum Assisted Closure® (cierre asistido por vacío) o V.A.C.® Therapy, ha revolucionado la industria del cuidado avanzado de heridas y sigue siendo, hasta la fecha, la alternativa clínicamente más probada para el tratamiento de heridas complejas de difícil cicatrización.
Cartera de productos:

El sistema InfoV.A.C.® es un sistema de tratamiento para la cicatrización de heridas en pacientes hospitalizados con movilidad reducida o en cuidados intensivos.
El sistema ActiV.A.C.® ha sido diseñado para pacientes que pueden moverse y se utiliza fundamentalmente en el entorno de la atención hospitalaria, domiciliaria y ambulatoria.

El sistema ABThera™ Open Abdomen Negative Pressure Therapy pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante un sistema fácil de usar, diseñado para ayudar a los cirujanos en el cuidado y en el tratamiento del “abdomen abierto” y en la obtención de un cierre primario de la fascia.
Diferencias clínicas
V.A.C.® Therapy está considerado un importante avance clínicamente probado en el cuidado y tratamiento de heridas, al potenciar la cicatrización de la herida a nivel celular, gracias a los tres componentes fundamentales de la terapia:
- El apósito patentado V.A.C.®GranuFoam™ Dressing marca la diferencia entre curar y simplemente limpiar una herida. Los apósitos GranuFoam crean una mayor actividad metabólica y distribuyen uniformemente presión de vacío en la superficie de la herida, potenciando la angiogénesis y la proliferación celular necesarias para la curación de la herida. La terapia también elimina el exudado y materiales de desecho y reduce el edema. La tecnología de los apósitos GranuFoam™ permite además que el apósito se adapte a los contornos de heridas profundas o irregulares.
- La tecnología de los apósitos SensaT.R.A.C.™ regula la presión en el lugar de la herida para garantizar que los pacientes reciban la cantidad prescrita de presión negativa para una cicatrización óptima.
- La unidad de V.A.C.®Therapy utiliza sofisticados algoritmos informáticos para proporcionar una presión negativa intermitente o continua a la herida, según la pauta prescrita.
Datos clave del sistema V.A.C. Therapy
Heridas tratadas | Más de 8 millones en todo el mundo* |
Unidades fabricadas | 42 000 |
Usuarios de V.A.C. Therapy | 21 000 hospitales y centros de atención especializada 11 000 centros de atención domiciliaria |
Profesionales sanitarios formados a través de nuestros programas de formación continua | Formación acreditada para los profesionales sanitarios de todos los entornos de atención al paciente. |
Atención al cliente | Un equipo de ventas y asesores clínicos con más de 1000 trabajadores Atención al cliente y al paciente a través de nuestro servicio de help desk Más de 690 000 clientes han utilizado por sí mismos KCI Express® en 2008 |
*A partir del 31 deciembre 2013 los datos de KCI en archivo
Apoyo de estudios clínicos
El sistema V.A.C.® Therapy de KCI cuenta con un conjunto de ensayos clínicos sin precedentes que demuestran su eficacia clínica y la eficiencia de costes:
- 41 ensayos clínicos controlados de asignación aleatoria
- Más de 918 artículos revisados por expertos externos
- Más de 931 resúmenes (abstracts)
- 71 citas en manuales médicos
Vascular te ofrece esta tecnología a tu disposición si deseas más información sobre este sistema y los costos favor comuníquese con nosotros vía correo electrónico déjenos sus datos y un especialista de vascular se comunicara con Ud. info@drluiscasanova.com

Solicita una cita con nuestros podólogos aquí
Es una rama de la medicina que tiene por objeto el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y alteraciones que afectan el pie. El podólogo es un especialista calificado, a través de su años de estudios y su entrenamiento, para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones del pie y tobillo. Los profesionales podólogos tienen un amplio conocimiento en las ramas de la anatomía humana, fisiología, patofisiología, biomecánica del miembro inferior, radiología, farmacología, medicina general y cirugía.
FUNCIONES DE UN PODOLOGO
Quiropodología: Tratamiento de las afecciones de la piel (callosidades, durezas, etc.) y de las uñas (encarnadas, engrosadas, etc.)
Ortopodología y Biomecánica: Exploración de la marcha, plantillas a medida, ortesis de silicona (separadores, correctores, etc.)
Patología del pie: Pie doloroso (metatarsalgias, espolón, neuromas, etc.), pie reumático, pie diabético (prevención, úlceras, etc.), infecciones (hongos, papilomas, etc.)
Cirugía del pie: Uña encarnada, juanetes, dedos martillo, espolón, corrección de deformidades del pie, etc.